Introducción

Su clima es generalmente fresco y dentro de su flora sobresalen árboles
de cedro, copinol, bálsamo, cortes negro, papaturro, morros y nísperos. El municipio de Izalco y la propia ciudad, se ubica entre laderas y
pequeñas quebradas que bajan desde el lado sur del volcán de igual
nombre, el cual es respaldado por un imponente marco natural conformado
por varios cerros y dos masas volcánicas que lo enmarcan: el volcán de
Santa Ana y el Cerro Verde.

Actividad destacada
Fiestas Patronales
Sus fiestas patronales son en el mes de agosto en honor a la virgen del Tránsito y Asunción, diferentes actividades se desarrollan en el marco de esta festividad, las cuales van envueltas de toda la gastronomía típica de la zona como los tradicionales dulces de feria y fiestas.
Imperdible
Pupusódromo de Izalco
Un lugar lleno de mujeres entregadas al realizar ese
delicioso platillo "Las
pupusas", son muchas las variedades y sabores que podemos degustar en el
pupusódromo, las cuales son de un tamaño muy característico y peculiar
hechas en comal, y con toda la disposición de que los turistas nacionales
y extranjeros disfruten y saboreen este platillo.
Campana María Asunción
La Campana, fue fabricada en el año 1580 y consagrada a la Virgen de
la Asunción, patrono de esta villa en el año 1733 y regalada a esta
comarca por el Rey Carlos V de Alemania y I de España es única en el
país llamada "MARÍA ASUNCIÓN". Y se conoce también con el nombre de "LA
DONCELLA DE BRONCE".
Templo Colonial de Dolores
Fue construida años anteriores a 1,570 ya que en este año, la
parroquia estaba bien organizada, según los documentos civiles de
Caluco, se ignora quién y quienes la construyeron pero su benefactor fue
don Diego de Guzmán. La Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, cuya
construcción también la podemos fechar en 1719, juega un papel muy
importante en el desarrollo de la Semana Santa, pues se convierte en el
puente para que muchos de los actos religiosos propios de esta época se
desarrollen.
Volcán de Izalco
El volcán de Izalco TUTZUANI “Joya que revienta”, Llamado también por
los marinos que recalaban la rada de Acajutla “Faro del Pacífico”,
“Faro de El Salvador” y “Faro de la América Central”, a causa de sus
notables y frecuentes erupciones de magma incandescente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario